Antecedentes
En el año 1621 ya existía en Majaelrayo una organización cuyo fin era dar culto al Santo Niño. Y es posible que esta tradición o creencia llegara al pueblo con el asentamiento de los primeros habitantes de Majaelrayo (antes Majada del Rayo).
La imagen adorada durante estas fiestas es el Santo Niño, Dulce Nombre de Jesús, imagen de un niño Jesús a tamaño natural que ha pasado por diversas circunstancias a lo largo de su historia en el pueblo de Majaelrayo, entre ellas, siempre protegida por miembros de su organización, como en el caso de la Guerra Civil de 1936-1939 que impidieron que la quemasen, fue la única imagen que se consiguió proteger de la quema durante este periodo.
La Hermandad del Santo Niño, desde tiempos antiguos (aprox 1620) se ha encargado y se encarga de honrar y dar culto a su Imagen. La Imagen del Santo Niño, siempre ha estado y está muy vinculada a la vida del pueblo de Majaelrayo. Ahora siendo parte importante de las fiestas y otros actos del pueblo y anteriormente, llevando parte del significado de la vida en el lugar.
Las festividades del Santo Niño, se celebran el tercer domingo de enero y el primer domingo de septiembre. Desde 1865 y por motivo de que muchos componentes de la Hermandad estaban con sus rebaños en Extremadura, la festividad principal del Santo Niño se trasladó desde el segundo domingo de enero al primer domingo de septiembre.